ATENCIÓN: Nuevos talleres

INSCRIPCIÓN A NUEVOS TALLERES EN:

http://elbardeltaller.blogspot.com.es/

HASTA EL 15 DE ABRIL
¡NO TE DEMORES!


-----------------------------------------------------------------

miércoles, 10 de febrero de 2010

Recorrido 'el día que te lleve el viento' (Javi)

Hola!
Aquí están mis respuestas al recorrido II.

‘El día que te lleve el viento ‘.
Pablo Ramos (1966), en Cuando lo peor haya pasado (2003).

¿Qué cambia en el protagonista entre el comienzo y el fin del relato?
La melancolía y el desamor se traducen en una frágil manera de existir para el protagonista de ‘el día que te lleve el viento’. Ese desamparo que siente el personaje, y con el que arranca el cuento, le hará someterse a una especie de exorcismo para sacárselo de sí mismo. Esto será posible a través de la búsqueda de una experiencia brutal, un afán por dejar que su vida choque —desbocada— contra una realidad sólo al alcance de los borrachos. El protagonista envuelve esa actitud de desafío a sí mismo en una borrachera, “la borrachera es un estado del alma” dice el autor. Y, en ese estado, cuando logra reunir el valor para enfrentarse a su desazón, experimenta una vivencia que desbloquea su vida, que rompe sus ideales y prejuicios como hombre. En definitiva, un suceso que logra despejar su porvenir para que otras mujeres puedan volver a transitar por él algún día.

¿Qué hay en común entre este cuento y «Todo puede suceder», del mismo autor?
Ambos relatos pueden hablar de una pérdida, de un vacío o una ausencia.


Javier Mata.

7 comentarios:

Celsa dijo...

Lo has expresado muy bien, Javi. Yo he perdido la costumbre de hacer comentarios de texto (salvo para criticar a los compañeros de taller, jejej).

Textualmente dijo...

Gracias, Celsa. Eran textos difíciles, pero me parecieron muy sugerentes. En lo difuso e indefinido es donde más cosas se pueden encontrar, me parece a mí. Yo me fui por estas ramas, pero a lo mejor crecían otras por ahí.

TEXTO SENTIDO dijo...

Me parece que has hecho una lectura muy interesante, Javier. Los relatos de PR son más difíciles, sí, que otros más clásicos y lineales. Siguiendo tu metáfora, parecería que a estos autores les interesan menos los pinos que los arbustos :-)

De este cuento, se puede decir que es un relato de viaje, ¿no creés? Me refiero a que tiene mucha similitud, por eso mismo que señalás, con los relatos épicos en que le prota sale a descubrir algo que no conoce y acaba descubriéndose a sí mismo.

Bueno, a mí también me resultó sugerente y, como dije en el comentario en la entrada del segundo relato, creo que ambos tienen bastante en común.

Gracias por una lectura tan atenta y por comentar, Javi.

Textualmente dijo...

Estoy contigo, Gra; en eso de que el protagonista emprende un viaje sin rumbo en el que se encontrará a sí mismo. Este tipo es un escritor interesante. He buscado alguna entrevista y habla de una vida hecha a la medida de su literatura, como una manera de vivir. Hoy en día, ese tipo de escritores (que debería ser el único) es cada vez más difícil de encontrar, me parece. Y ese escritor que arriesga su propia vida merece un lector igual de entregado.
Estos dos cuentos van dirigidos a un lector que no puede conformarse, que no quiere lecturas cómodas. No es el lector de Millenium, vamos.
Me asusta un poco que se vayan extinguiendo, poco a poco, esos lectores de " arbusto", los que rebuscan entre las ramas, tirados en el suelo si hace falta. Releyendo el cuento 'Todo puede suceder', me he dado cuenta de que el propio autor nos confiesa ese caminar sin rumbo que acompaña al personaje (y puede que también a él; en un pasaje dice: "no sé si quiero pescar el zapato o tirarlo para adentro". Él no sabe nada, porque todo puede suceder. Es más una filosofía de vida, ¿no?
Algo como echar a andar, sin esperar nada en concreto, sólo caminar-vivir.

Celsa dijo...

Dios..., como se expresa el Javi. Que dominio tiene el jodío. Me tien pasmá. Y más razón que un santo. Estoy de acuerdo en todo lo que dice.

TEXTO SENTIDO dijo...

No creo que se extingan, Javi. Especialmente porque los especímenes suelen juntarse y hacer hijos parecidos a ellos :-)

De nuevo, muy buena observación acerca del cuento.

Textualmente dijo...

Me he reído un rato con las expresiones "Made in Celsa". La palabra 'jodío' es una de mis debilidades. Es como un sonido de la risa, lo oigo y me hace gracia. No dejaremos que se extingan, ni esos escritores ni esos lectores. Hagámos caso a Gra y...a procrear.